Los derechos de los migrantes en los EEUU

Este curso ayudará a las personas en situaciones vulnerables a conocer sus derechos y confiar en su capacidad para encontrar información verificada y verificar noticias y una variedad de fuentes para combatir la propagación de información errónea.

Inscripciones abiertas

Sesión de sorteo:

jueves, 09 de enero, a las 6:00 PM
(hora de San Diego, CA)

Atención: Es obligatorio que asista a esta sesión para que tome parte en el sorteo. Solo los estudiantes seleccionados podrán inscribir en el curso.

Acerca del curso

El curso está en español, sin restricciones migratorias y ¡GRATIS! El propósito de este curso es informar a las personas de los derechos y recursos disponibles para la población inmigrante en EE.UU., y sus familias. También pretende capacitar a las personas para que busquen información fiable a través de los canales adecuados. Es importante que las comunidades de inmigrantes conozcan sus derechos y sepan cómo ejercerlos. Gracias a los avances tecnológicos, ahora tenemos más acceso a la información que nunca, pero no toda la información que hay es cierta. Este curso ayudará a las personas en situación de vulnerabilidad a conocer sus derechos y a confiar en su capacidad para encontrar información verificada y comprobar los hechos de las noticias y de diversas fuentes con el fin de combatir la difusión de información errónea.

¡Conoce el programa!

Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar el curso, los estudiantes podrán:
1. Conceptos y definiciones
• Migrante, solicitante de asilo, refugiado, desplazado
• Principio de la no devolución
• El debido proceso y las garantías mínimas
2. Noticias falsas y la desinformación
• Que hacer antes de compartir una noticia
• El sesgo de confirmación y burbujas de información
3. Recursos para personas en situación de movilidad humana en EE.UU.
• Derechos laborales, a la salud, a la educación, a la alimentación y programas federales de apoyo
• Leyes de California para personas en situación de migración irregular
Temas principales:
Al final del curso, los estudiantes sabrán:
• Identificar los derechos y recursos disponibles para la población migrante en los Estados Unidos, con un enfoque especial en el estado de California
• Navegar por sitios web y plataformas sociales que trabajan en temas de derechos de los migrantes para mantenerse al día con información verificada
• Buscar información con confianza y confirmar su validez para evitar la difusión de noticias falsas y desinformación
• Reconocer los derechos de los migrantes en EE.UU. y apoyar la sensibilización

Espacio limitado, certificación y crédito universitario por UC San Diego Extended Studies

Estudiantes que residen en EEUU, recibirán certificados en formato impreso por correo postal. Los estudiantes que residen fuera de los EEUU recibirán certificados digitales por correo electrónico.

Los cursos de Mi Universidad son cursos de nivel universitario que otorgan créditos y están diseñados para brindar oportunidades de avance profesional y permitir que el público en general adquiera conocimientos en diversos temas académicos. Estos créditos no conducen a un título o certificación. Se anima a los estudiantes a verificar la aplicabilidad de los créditos con su institución educativa o cuerpo profesional. Mi Universidad no garantiza la transferibilidad ni la aplicabilidad de los créditos hacia un programa específico.

Es para todos.
Espacios limitados

En línea por Zoom

Acerca de este curso:
Edad:

+16

Sesión de sorteo:

jueves, 09 de enero, a las 6:00 PM
(hora de San Diego, CA)

Horario:

Jueves, 5:30 PM - 7:00 PM (hora de San Diego, CA)

Fechas:

16 de enero al 27 de marzo

Instructora:

Allison Kielhold

Ubicación:

En línea por Zoom

Idioma:

Español

Conoce a tu instructor

Allison Kielhold

Los derechos de los migrantes en los EEUU

Soy una educadora e investigadora con más de 5 años de experiencia impartiendo clases en diversos temas. Me apasiona promover la equidad y la justicia social, y actualmente me desempeño como Consultora para la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA). Obtuve mi Licenciatura en Estudios Internacionales, con concentración en política, relaciones internacionales y movimientos sociales en América Latina y el Caribe, en California State University, Long Beach. Posteriormente, me mudé a San Diego, California, donde supervisé un programa de la ONG Caridades Católicas. En 2016, me trasladé a Cartagena, Colombia, para enseñar inglés a nivel secundario. Inspirada por el proceso de paz colombiano, decidí retomar mis estudios para profundizar en los procesos de justicia transicional y de paz, así como en los desafíos que enfrentan las sociedades en conflicto. En 2022, obtuve una doble titulación en las maestrías de Construcción de Paz y Derecho Internacional de la Universidad de los Andes, en Bogotá. Mi investigación de posgrado se centró en la relación entre la paz y la igualdad de género en sociedades que emergen de conflictos internos.